miércoles, 27 de enero de 2010

DECOLORACION DE CORALES EN EL ARCHIPIELAGO CUBANO

Caridad Carrodeguas Rodriguez1, Gustavo Arencibia Carballo2, Norberto Capetillo Piñar2, Miguel Garcia Perez2

1.- Geocuba- Estudios Marinos. Punta Santacatañina. Regla. Cioudad de La Habana. Cuba.
2.- Centro de Investigaciones Pesqueras. 5ta Ave y 246. santa Fe. C. de La Habana. Cuba. gustavo@cip.telemar.cu / norberto@cip.telemar.cu

RESUMEN: Se exponen los resultados obtenidos de un censo realizado en diferentes sectores de la plataforma marina cubana con el objetivo de conocer el grado de deterioro que han sufrido los arrecifes producto del fenómeno de decoloración coralina, el cual se observa en Cuba desde 1983, pero no ha sido reportado oficialmente por otros autores. Se describen las características más significativas de las colonias afectadas y las especies con mayor incidencia, entre las que se destacan: Agaricia agaricites, Acropora palmata, A. cervicornis, Montastrea annularis, Montastrea, Diploria strigosa, Porites porites y los falsos corales Millepora alcicornis. Además se argumentan las posibles causas que ocasionan éste fenómeno tan dañino para los organismos más bellos, exóticos y productivos de los fondos marinos del archipiélago cubano

ABSTRACT: The results from a census carried out in different sectors on the Cuban marine shelf are presented so as to know the degree of damage suffered by the reefs as a result of the phenomenon of coralline descoloration, which is observed in Cuba since 1983, but not officially reported by other authors. The most significant characteristics of the affected colonies, and the species with higher incidence are described: Agaricia agaricites, Acropo- pora palmata, A. cervicornis, Montastrea annularis, Montastrea cavernosa, Diploria strigosa and the false corals Millepora alcicornis. Besides, probable causes provoking this harmful phenomenon which affects the most beautiful, exotic and productive organisms of the marine bottoms in the Cuban archipelago are described.

INTRODUCCION
Los arrecifes coralinos desempeñan una serie de funciones de importancia, como son: alta productividad, atendiendo al sustento y mantenimiento de la biomasa, o sea gran cantidad de materia viva, además proporcionan el sustrato sólido para el asentamiento y desarrollo de muchos organismos sésiles, tales como las esponjas, gorgonias, anémonas, poliquetos y algas, protegen las costas y facilitan la formación de las lagunas arrecifales donde se desarrollan los pastos marinos, al amortiguar los efectos de las olas de alta energía, así como contribuyen a la depuración de las aguas. También hay que tener en cuenta la variedad de usos, tanto directos como indirectos que benefician al hombre y a la sociedad, entre los que se destacan: la pesca, la extracción de materia prima para la industria de medicamentos, de la construcción, la artesanía, así como el desarrollo de actividades recreativas (buceo contemplativo, snorkeling, video y fotografía submarina) en los principales polos turísticos de nuestro país.
Es conocido por la comunidad científica la decoloración de corales, la que ha sido reportada en áreas específicas de algunas formaciones arrecifales a nivel mundial como en Jamaica (Goreau, 1964, 1967; Goreau et al., 1979), los cayos de La Florida (Jaap, 1979 y 1985), Venezuela, Costa Rica, Panamá, Colombia (Ramírez et al., 1985), Belice (Paterson, 1995), Australia, Indonesia, Islas Galápagos y Tailandia (Williams y Williams, 1988), y México (Carrodeguas, 1995). Como causa del fenómeno se citan varios factores, tales como: la incidencia de la luz ultravioleta, grandes fluctuaciones de la temperatura del marcon relación a la media de la época y región, hipersalinización, efectos de contaminación, sedimentación o altas concentraciones de sólidos suspendidos (turbidez). La acción de alguno de los efectos mencionados, provocan la muerte de las algas zooxantelas, las cuales viven en simbiosis con los corales, aportándoles sus bellos colores (azul, amarillo, violeta, anaranjado y carmelita), absorben los nitratos, los fosfatos y el dióxido de carbono segregados por los polipos y mediante la fotosíntesis producen oxígeno y sintetizan los glúcidos y las proteínas que los corales necesitan para vivir. Por ello la decoloración se traduce como muerte de las colonias. En el caso del Archipiélago Cubano se reporta por primera vez, al no existir trabajos precedentes, aunque desde 1983 se observa éste fenómeno en nuestros arrecifes.

MATERIALES Y METODOS

Los resultados presentados en esta comunicación corresponden a la información recolectada en cruceros de investigación realizados a los archipiélagos de Sabana-Camagüey, Jardines de la Reina, Los Colorados y Los Canarreos, así como en varios sectores entre los que se destacan: Sur de la Península de Guanahacabibes (María La Gorda), Sur de la Isla de La Juventud ( Punta del Este, Punta Francés- Punta Pederenales) ) Sur de la Ciénaga de Zapata y Norte de La Habana y las provincias orientales. (Fig. 1)
Estos cruceros se ejecutaron con embarcaciones de GEOCUBA y del Centro de Investigaciones Pesqueras. Se aplicó la metodología de Carrodeguas (1987) para los pérfiles de reconocimiento visual y la evaluación de las colonias. En una tablilla se anotaron las especies y las características de su decoloración, así como se fotografiaron las más representativas.

RESULTADOS Y DISCUSION

En Cuba y otros países del área del Caribe suele llamarse blanqueamiento al fenómeno de decoloración coralina, que es una reacción de estrés que sufren los corales (tanto los petreos, los gorgonáceos y los hidrocorales o falsos corales) ante determinadas variaciones o alteraciones fuera de la media normal, de las diferentes variables ambientales a las que están adaptados a vivir entre ciertos límites de tolerancia. La misma se manifiesta por la pérdida de una cantidad importante de las microalgas simbióticas zooxantelas, que se encuentran en sus tejidos gastrodérmicos o cuando los pigmentos fotosintéticos de estas algas se disminuyen, lo que trae como consecuencia que los coralales sufran las siguientes afectaciones:
1.- Se tornan blanquecinos
2.- Las funciones fisiológicas se afectan
3.- Disminución significativa de su metabolismo
4.- Severa reducción en la tasa de crecimiento de las colonias
5.- Reducción del número de pólipos
6.- Muerte del coral (parcial o total)
Las especies en las cuales se ha observado son : Acropora palmata (Fig. 2), A. cervicornis (Fig. 3), Montastrea annularis (Fig. 4), Montastrea cavernosa (Fig. 5), Diploria strigosa, Porites porites, Agaricia agaricites y los hidrocorales o falsos corales Millepora alcicornis (Fig. 6) y los gorgonáceos, entre los que se destacan Gorgonia flabellum y Gorgonia ventalina. Según la litaratura consultada, así como nuestras observaciones sobre el fenómeno del blanqueamiento en la plataforma marina cubana todo parece indicar que las causas están dadas por diversos factores, los cuales son:

Factores abióticos.
1.- Clima y sus cambios
2.- Olas generadas por huracanes, frentes fríos y tormentas extratropicales
3.- Variación de la salinidad
4.- Temperaturas inusualmente altas del agua de mar.
5.- Variación de la dinámica de los sedimentos, produciendo turbiedad
Factores bióticos
1.- Naturales: referidos a las interacciones biológicas, las que se pueden reducir principalmente a plagas y enfermedades o desequilibrios biológicos en las poblaciones de algunos de los componentes de la comunidad, como por ejemplo la pandemia del erizo negro Diadema antillarum principal controlador biológico de las algas.
2.- Antrópicos: son los ocasionados por la actividad humana que dan lugar a diferentes tipos de contaminación, cuyo origen está en correspondencia a diversas actividades como son: las domésticas, agropecuarias, turísticas e industriales. Ejem. Fenómeno de Eutroficación. En nuestra región hemos observado una intensa proliferación de algas, fundamentalmente Dictyota spp. Lobophora variegata, Microdictium marinum y Cladophora catenata. Estas algas provocan una fuerte competencia por el espacio y reducen la diversidad de las especies coralinas.
Todos estos factores pueden dar lugar a diferentes grados de estrés en los corales, que alteran y destruyen la asociación simbiótica mutualista de estos y las algas zooxantelas (efecto que ocasiona la decoloración del coral) provocando enfermedad y muerte.

Características observadas
Los corales observados presentan una sección blanca, la cual en ocasiones es muy intensa, contrastando notablemente con el resto de las partes vivas. Generalmente tienen forma de anillo, de manchas o salpicaduras, dependiendo de la especie, se localiza casi siempre en las puntas y en la base de las colonias, lo cual puede ser observado en las figuras (de la 2 a la 6) y en las fotografías submarinas tomadas en Punta del Este, Los Canarreos, Cayo Guillermo y Sur de la Península de Guanahacabibes, específicamente en “El Encanto” uno de los sitios de buceo más importantes del centro turístico “María La Gorda”, donde se censaron 32 colonias de Agaricia agaricites con alto grado de afectación. Es importante destacar que en los 38 puntos de buceo de la región se detectó éste fenómeno y que la especie con mayor afectación resultó ser Agaricia agaricites. Uno de los tensores más significativos durante los muestreos en Cayo Guillermo y el Archipiélago de Jardines de la Reina fue la alta tasa de sólidos en suspensión. En el viaje de marzo de 1996 se observó una masa gelatinosa en el agua, la cual fluía de los corales, lo cual resultó ser el abandono de las algas zooxantelas de los polípos.
Las altas temperaturas es otra de las causas que provoca la decoloración, reportada por Paterson (1995). Este autor en sus análisis correlacionó los datos de elevación de éste parámetro ocurrido en 1983, producto del fenómeno “ El Niño”, lo que dio como resultado una gran mortalidad de corales en el Pacífico Oriental, Atlántico y el Caribe Occidental. Según Hernández y Puga (1995) “El Niño” afecta a Cuba 4 o 5 meses después de haberse calentado o enfriado las aguas del Océano Pacífico, y la mayor anomalia positiva (calentamiento) ocurrió en diciembre de 1983, lo cual coincide con nuestras mediciones insitu. Otras épocas en que se han detectado los efectos en nuestra región con marcada intensidad, según dichos autores fueron entre 1980-1984, 1990-1993 (cuyas anomalías positivas oscilaron con descensos bruscos). Siendo las de 1982 y 83-84 las más altas reportadas en la serie.
En el mes de agosto de 1995 en el arrecife de Playa Baracoa (objeto de nuestro estudio más específico) las colonias de Millepora alciocornis se quedaron totalmente blancas, producto de las elevadas temperaturas registradas (32 y 33 grados centígrados). También se observó la liberación de mucus de forma alarmante, pero esta especie tiene un alto poder de recuperación, pues en diciembre del propio año ya casi todas las colonias que habíamos marcado para el estudio de monitoreo se encontraban prácticamente con su color característico.
Otro elemento observado es la selectividad de las especies, pues no todas son atacadas por “la muerte blanca” , lo cual se ha constatado en los Favia fragun muestreos, al observar colonias vigorosas de Eusmilia fastigiata, , Mussa angulosa, y Helioceris cuculata, alternando dentro de la misma cresta arrecifal, arrecifes de parches o arrecife frontal profundo, con especies efactadas como Montastrea annularis, Diploria strigosa, Acropora palmata, A. cervicornis, Porites porites y Agaricia agaricites, con signos graves de decoloración o blanqueamiento. Estas observaciones corresponden a poblaciones hasta los 52 m de profundidad. Por ello es más probable pensar en un efecto tóxico o de organismos dañinos, o fuertes competidores por el hábitat, de acción específica o selectiva , pero no descartamos la posibilidad que con el tiempo pueda extenderse a otras especies.
Según Ramírez et al. (1995) plantea que en el Caribe Colombiano detectó extensas áreas de Acropora sp. Totalmente muertas. Otros autores (Hubbard y Pocock, 1972) consideran que Acropora palmata y A. cervicornis, poseen muy baja tasa de depuración, lo que las hace muy sensibles a cambios ambientales inesperados (turbidez, eventos meteorológicos fuertes y fluctuaciones de salinidades y temperaturas). Atendiendo a las afectaciones que se han observado en la plataforma cubana en estas especies hermatípicas es necesario tomar medidas rápidas para evitar la degradación masivas de estos rompeolas naturales, pues se pone en peligro la supervivencia de los ecosistemas vecinos, entre los que se destacan los pastos marinos (praderas de fanerógamas marinas), los manglares y las costas en general. También Ramírez et al., (1995) señala entre mayo y junio de 1983, con prolongación hasta diciembre del mismo año el fenómeno de blanqueamiento en forma masiva y drástica. Este reporte coincide con la época de aparición del fenómeno en Cuba, lo cual no quiere decir que se descarten efectos combinados o sinérgeticos sobre los propios corales directamente o en algún otro elemento de la cadena trófica asociada.
En el viaje de reconocimiento efectuado en el Caribe Mexicano, (Puerto Morelos), se observó blanqueamiento en Acropora palmata, A. cervicornis y Monstastraea annularis con las mismas características que las aparecidas en el archipiélago cubano. (Carrodeguas, 1995)
Se continua la investigación en un polígono patrón, el cual se está monitoreando de forma sistemática, mediante la metodología de vitalidad de los corales de Dustan (1996) para poder analizar a fondo las causas reales de esta manifestación tan dañina que ataca a los organismos más bellos y exóticos de los fondos marinos y atenta contra las actividades del turismo recreativo y científico de algunas zonas importantes del territorio nacional como son: Santa Lucia, María La Gorda, Cayo Guillermo, Cayo Media Luna, y Punta Francés-Pedernales. Hay que tomar medidas rápidas y seguras para controlar éste fenómeno como única vía de preservar la biodiversidad marina, ya que la tasa de crecimiento de los corales son tan lentas que los convierte en recursos prácticamente no renovables.

CONCLUSIONES

1.-La decoloración coralina aparece hasta el momento en los Corales Petreros, blandos e hidrocorales y en Cuba se observa una mayor incidencia en la especie Agaricia agaricites y Millapora alcicornis.
2.-Todo indica que es un fenómeno generalizado en toda la plataforma marina cubana, cuyas causas están relacionadas con cambios globales entre los que se encuentran: aumento de las temperaturas y salinidades, alta incidencia de las radiaciones ultravioleta, así como otros factores como la sedimentación y contaminación.
3.- La mortalidad de corales se traduce en perdida de biodiversidad, debido a la ruptura de las cadenas tróficas.

RECOMENDACIONES

1.-Proponer la apertura de un proyecto de investigación para el estudio de los arrecifes coralinos de la plataforma marina cubana, dentro del Programa de Cambios Globales del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, así como recabar ayuda internacional con países del área caribeña.

2.- Implementar sistemas de monitoreo del polígono patrón y zonas priorizadas mediante el empleo de técnicas de Teledetección a bajo costo.

BIBLIOGRAFÍA

CARRODEGUAS, C. (1987): Metodología para la aplicación de la Teledetección en las investigaciones pesqueras. Rev. Orbita. No. Extraordinario. 87-114
CARRODEGUAS, C. (1995): Informe Técnico del viaje de investigación al Caribe Mexicano. 8 p.
DUSTAN, PHILLIP. (1996): Preliminary observations on the vitality of reef corals in Salvador, Bahamas. Department of Biology College of Charleston. Charleston, South Carolina.
GOREAU, T.F. (1964): Mass expulsion of zooxanthellae from Jamaica reef communities after Hurricane Flora Science 383-386.
GOREAU, TF. (1967): The sshallow-water Scleractinian of Jamaica: Revised list species and vertical ranger. Bull. Mar. Sci. 17: 442-453.
GOREAU, TF., N.I. GOREAU Y T.J.GOREAU, (1979): Corales y arrecifes coralinos. Investigación y Ciencia 37: 48-60
HERNANDEZ B. Y R. PUGA (1995): Influencia del fenómeno “El Niño” en la región occidental de Cuba y su impacto en la pesquería de langosta (Panulirus argus) del golfo de Batabanó. Rev. Inv. Marinas. U.C. Valparaíso. Vol. 23. 3-24
HUBBARD, J.A & J.P POCOCK. (1972): Sediment rejection by recent scleractiniam coral, a Key to paleoenvironmental reconstruction geal..Runsch. 61: 598-626
JAAP, WC. (1979): Observations on zooxanthellae expulsion at Middle Sambo Reef, Florida Keys. Bull. Mar. Sci 29: 414-422
JAAP, W.C. (1985): An epidemic zooxanthellae expulsion during 1983 iu the lower Florida Keys coral reefs: hyperthermic etiology. Proc. 5th Int. Coral Congr. 6: 143-148
PATERSON, A. (1995): Decoloración de corales encontrados en Belice por primera vez. Boletín del Programa Ambiental del caribe del PNUMA. pp.24. Vol.9, No. 3
RAMIREZ, A.G., IB, DE RAMIREZ Y J.E CORREA. (1985): Ecología descriptiva de las llanuras madreporarias del Parque Nacional Los Corales del Rosario. Fondo para la protección del Medio Ambiente FEN. COLOMBIA. 71 p.
WILLIAMS, L.B Y E WILLIAMS. (1988). Coral reef bleaching. Sea Frontiers 34: 81-87

No hay comentarios:

Publicar un comentario