miércoles, 12 de marzo de 2014

III Taller Nacional Protección del Medio Ambiente, Golfo de Guacanayabo

III Taller Nacional Protección del Medio Ambiente, Golfo de Guacanayabo 15 al 18 de abril de 2014, Manzanillo, Granma. La Empresa Pesquera Industrial de Granma (EPIGRAN), el Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP) y la Universidad de Granma, están convocando a su III Taller Nacional de trabajo a celebrarse durante los días 15 al 18 de abril de 2014. El taller tendrá como en ocasiones anteriores el objetivo de divulgar los resultados de las investigaciones realizadas en el golfo y otros ecosistemas nacionales de interés. Además, promover las relaciones con otras entidades de la región mediante sesiones de debates entre especialistas, productores y tomadores de decisiones. Además ver con visión de trabajo, en la zona del golfo de Guacanayabo, proyectos futuros y colaboraciones en el campo de la investigación y la capacitación en temas ambientales, así como la producción de alimentos con la utilización de especies acuáticas y la explotación racional de los recursos naturales. Durante la pasada reunión se alcanzaron los resultados y asistencia esperados, pero es nuestro propósito en la siguiente edición lograr que aquellas instituciones preocupadas por el medio ambiente asistan y presenten los resultados de investigaciones logrados en la región de la cuenca marina, para alcanzar mayor impacto de los productos. Los trabajos y proyecciones de los temas propuestos pero con alcance y vinculación social serán recibidos con igual atención. Temáticas de trabajo • Pesquería y Acuicultura. • Producción de alimentos. • Contaminación y medio ambiente. • Producciones limpias. • Alternativas productivas. • Educación ambiental. Los temas de trabajos serán en una visión amplia el medio ambiente, los recursos naturales, la pesca, los recursos hídricos, manejos de bases de datos, flujo de información científica, contaminación acuática, cultivos acuáticos, etc. Se aceptarán conferencias temáticas de corta duración (30 minutos máximos). Las ponencias propuestas para el taller serán recibidas desde el 1 de enero y hasta día 10 de marzo de 2014 y será requisito la presentación de un resumen ampliado de 5 cuartillas y la información referente al ponente o participante. Las presentaciones orales serán de 15 minutos y se entregarán certificados de participación a los ponentes. El taller no requiere de pago por la participación, pero agradeceríamos, siempre que sea posible por parte de ponentes y delegados compartan con los demás participantes, copias de trabajos publicados, informes técnicos, discos técnicos, proyectos en ejecución, libros, revistas científicas, manuales, afiches y demás materiales científicos o divulgativos que promuevan el conocimiento, la ética ambiental y la divulgación de resultados científicos y productivos. La solicitud de patrocinio o colaboración serán solicitados mediantes carta al presidente del comité organizador. Se recibirán un resumen ampliado de 5 cuartillas máximo, incluido tablas y figuras cuyo formato será el siguiente: Titulo (no más de 20 palabras). Autor(es) y filiación. Resumen (200 palabras máximo). Palabras claves (3 palabras). Introducción. Materiales y Métodos. Resultados y discusión. Conclusiones y recomendaciones (Opcional). Agradecimientos (opcional). Referencias (todas deben ser documentos publicados). El resumen de trabajo y la planilla de inscripción deberán ser enviados a gustavo@cip.alinet.cu y epigran@epigran.alinet.cu, antes del 10 de marzo de 2014. La aceptación de los trabajos será informada al autor que inscriba la presentación antes de 10 días posterior a su recepción. No hay límites para la presentación de trabajos. La sede del taller en la ciudad de Manzanillo, será informada oportunamente. Comité organizador Dr. Luis Pernia, EPIGRAN / Presidente (epigran@epigran.alinet.cu) (023) 543537 Dr. Gustavo Arencibia Carballo (CIP) (gustavo@cip.alinet.cu) (537) 209-7875 Dr. Raúl González Salas (rgonzalezs@udg.co.cu) (Univ. de Granma) (53 023-452308) Ing. Manuel Morales (EPIGRAN) (epigran@epigran.alinet.cu) (023) 543502 ext. 142 Dr. Enrique Giménez (CIP) (enriqueg@cip.alinet.cu ) (537) 209-8066 Dr. Alfredo Chávez (EPIGRAN) (epigran@epigran.alinet.cu) (53 023) 543502 Dr. Juan Nelson Fernández Rodríguez (CIP) (nelson@cip.alinet.cu) (537) 209-7107 Lic. Fernando Sánchez (EPIGRAN) (tecnica@epigran.alinet.cu) (023) 543502 ext. 143 M.C. Rafael Fernandez Alaiza (CIP) (alaiza@cip.alinet.cu) (537) 209-7107

Curso intensivo de postgrado: BIOLOGÍA Y ECOLOGIA DE MOLUSCOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL

Fecha: Del 7 al 12 de ABRIL de 2014. Lugar: Ciudad de Manzanillo, Granma, Cuba. Sede por definir. Instituciones organizadoras: La Empresa Pesquera Industrial de Granma (EPIGRAN), el Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP) y la Universidad de Granma, Cuba, Profesores del curso: Dr. Arturo Tripp Quezada y M. Sc. Marcial Villalejo Fuerte, Profesores Titulares del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR), Instituto Politécnico Nacional (IPN) B.C.S. México. Dr. José Espinosa Sáez (Instituto de Oceanología, Cuba), M.C. Roberto Castelo, Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP) La Habana. M.C. Mario Formoso, Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP) La Habana. Esp. Abel Betanzos Vega, Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP) La Habana. Objetivo: Caracterización básica de morfología, anatomía, taxonomía, técnicas de muestreo, fisiología, diversidad, evaluación de poblaciones y comunidades, dinámica del crecimiento individual y la reproducción de poblaciones de moluscos para fomentar su estudio y la conservación sustentable de sus poblaciones Está orientado al entrenamiento y capacitación en técnicas de muestreo e identificación de moluscos, introduce al alumno en los estudios de reproducción así como crecimiento individual con el fin de contribuir a la ejecución y puesta en marcha proyectos o iniciativas institucionales (regional o nacional) para el estudio de las poblaciones de moluscos bivalvos. Incluye una expedición a localidades naturales del litoral de Manzanillo y prácticas de laboratorio. Este curso está dedicado a investigadores nacionales e internacionales, preferiblemente en formación, vinculados a investigaciones de Biología Marina, Pesquerías y campos afines. Se recibirán solicitudes matriculas tanto nacionales como internacionales. Coordinador. Dr. Gustavo Arencibia-Carballo, gustavo@cip.alinet.cu

Cultivar Frutos del Mar en forma responsable, una empresa de éxito

Por Gustavo Arencibia Carballo. garen04@gmail.com Una delegación de Frutos del mar llegó a Cuba en febrero pasado, para visitar el Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP), y aquí tenemos una empresa de cultivo marinos y un centro de investigaciones marcando pasos en un destino, que en mi modesta opinión es una alianza de oportunidades que debe dar magníficos resultados. Los diálogos dirigidos a un conocimiento de ambas partes, fluyeron muy bien durante la estancia de los empresarios mexicanos y considerando que Frutos del Mar o sea la Sociedad de Cultivo y Producción Marina de México, SA de CV, es una empresa socialmente responsable dedicada al cultivo, producción y comercialización de peces y otras especies marinas para el mercado nacional e internacional; con prácticas basadas en el cuidado del medio ambiente y buscando la activación económica regional, todo parece enrumbar por un buen camino para que se produzca una colaboración sólida de productores e investigadores. En un mundo como el nuestro, donde los recursos marinos cada día disminuyen por diversas razones como sobre explotación y mal manejo de las pesquerías, apostar por una política racional en la zona costera, vale mucho para que las inversiones de una empresa, que desea no solo generar riquezas, sino empleos y protección para la biodiversidad marina. Es poco frecuente ver este tipo de enfoque con resultados reales. Los señores Carlos Cristino Sarabia Díaz y Luis Miguel Aguiar Pérez, diáfanos en su dialogo y relevantes en sus exposiciones sobre lo que ha logrado la empresa, y van a obtener en este año, han planteado desde ahorita con el CIP, pautas de relaciones las cuales se esperan brinden beneficiosos resultados a partir de la firma de un convenio de colaboración entre ambas instituciones. Por la parte del CIP, estuvieron presentes el Dr. Bárbaro Jaime Ceballo, subdirector de la División de cultivos marinos y la Dra. Raquel Silveira Coffigny, subdirectora de la División de Inocuidad de los Alimentos y Sanidad Acuícola. Las relaciones de trabajo de Frutos del Mar y el Centro de Investigaciones Pesqueras, ya avizoran próximas reuniones y encuentros técnicos en ambos territorios. Los objetivos definir un plan de acciones, paso a paso con la especie Róbalo (Centropomus undecimalis) como primera meta, pero de ninguna manera se piensa en sea la única temática a desarrollar en el campo de las producciones de organismos marinos. Esto da integralidad a la empresa y a las relaciones con una institución de investigaciones, dispuesta a innovar y solucionar problemas técnicos de los cultivos y mantenimiento de organismos, siempre con un pensamiento y cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo consideran un tema de mucha actualidad como prioritario, la generación de nuevos puestos de trabajo, para el bienestar social y de prosperidad de la empresa. Finalmente ávidos de saber más de este proyecto de colaboración entre dos países muy amigos en el tiempo, le preguntamos al Lic. Carlos Cristino Sarabia Díaz ¿cómo valora la empresa este acercamiento a instituciones cubanas y las expectativas para estas relaciones? Nuestra empresa considera este acercamiento de altísimo valor, pues Frutos del Mar sabe que en las instituciones cubanas existen investigadores que han logrado grandes resultados que en muchos casos, los recursos y condiciones no han sido los más favorables, lo que denota el ingenio, conocimiento y grandes capacidades de sus equipos de trabajo y, por ello, es para nuestra empresa un honor vislumbrar, con altas probabilidades, escenarios de éxito y de cooperación mutua que permitirán ampliar el conocimiento científico en esta materia, generar empleos y al mismo tiempo proteger la biodiversidad marina Amigos lectores, si les continuo narrando de estas relaciones y vaticinando el futuro, no tendrá gracia, ni adorno mi reseña, pero convencido de lo dicho y sabedor del futuro de esta relación será promisorio, solo me queda invitarlos a que no pierdan de vista los resultados para este año, ni el hilo de los sucesos con Frutos del Mar, una empresa de éxito.

viernes, 14 de junio de 2013

El estrés de los investigadores Por Gustavo Arencibia Carballo garen04@gmail.com Ilustración:Federico Londoño González El trabajador de investigación no constituye un prototipo, a pesar de ubicarlos dentro de algunos clichés como una persona entretenida, olvidadizo e inteligente. Pudiera ser, pero no creo sea un modelo actual y menos en la era digital. Un científico, mejor un trabajador de las ciencias o investigador, suele ser hoy en día una persona, mujer u hombre de características particulares como para agruparlo en varios grupos, desde la sencillez ofensiva hasta la injustificada autosuficiencia, pero más allá de límites y desiguales niveles de desarrollo, el investigador es un ser estresado. Ninguna regla es absoluta y esto no es perfil exacto, pero el individuo dedicado a la planificación, resolver, experimentar, investigar y tal vez tener un resultado, es un ciudadano estresado, aunque no lo crea él o ella o sus colegas. Se ignora mucho sobre estrés, desde una órbita común, para la mayoría el estrés es solo negativo (distrés) y no es así, también está el estrés agradable, deseable, saludable, positivo (eustrés). En el ámbito laboral de la investigación con tantas aristas sin resolver, desde el clima donde nos movemos hasta en el insumo mínimo, abastecimiento, la mirada y el sentimiento de la mujer o el hombre en su relación con el entornos se estresa reflejándolo de diversas formas como depresión, baja autoestima, malestar, angustia, reducción de la productividad, etc., esto por el negativo y el positivo puede provocar hiperactividad, demasiada confianza y hasta enfermedades. Ahora el tema es como compensar con una disciplina cabal, una moderada inteligencia, buenos planes y objetivos de trabajo, esos estresores invisibles o no tan visibles que no nos mueven de la línea virtual para escamotearnos el óptimo resultado. Deberíamos con un conjunto de opiniones, tal vez en un equipo de trabajo conformarnos un ambiente mínimo para alcanzar resultados en una investigación. El disgusto de una decisión de la administración o del propio grupo, puede llevar al individuo hasta un sicotrauma y dependerá su daño de lo preparado o vulnerable de la persona para enfrentar las situaciones adversas. Es importante no frustrarnos, ni llegar a la decepción del amor a la profesión. Cuidarnos no solo de aprender, sino también de protegernos de ese estrés nocivo moviéndose alrededor de las tareas sigilosamente, son personas o solo virtuales nubes oscuras en contra de todo lo posible. Es difícil a veces identificarlo, pero es necesario intentarlo. Tratemos de no propiciar o favorecer las condiciones adversas al trabajo. Dar pausas necesarias en la planificación, tener constancia en el objetivo y perseverancia en el esfuerzo, nos debe proporcionar una protección contra el estrés en la investigación, el cual podría hacernos mucho daño, de no ser capaces de amortiguar la falta de recursos y condiciones para trabajar, o sencillamente para relacionarnos con el colectivo y sus ebulliciones. Una tempestuosa respuesta, por estrés ante un estímulo nos atrasa en las relaciones humanas y nos sume en el malestar de la incomprensión y la falta de tolerancia. Enfriamos las reacciones siempre que podamos. Solo digamos para aquí intentar resumir algo, de tan polémico tema, reflexionemos ante inconformidades para que no seamos vulnerables en lo bueno o malo de un estrés, y podamos transformar el evento, el entorno de la mejor manera. Referencias
¿Solo grandes acontecimientos o molestias cotidianas? Periódico Trabajadores.cu http://www.trabajadores.cu/news/2011/05/08/%C2%BFsolo-grandes-acontecimientos-o-molestias-cotidianas El estrés, ¿un producto del siglo XX? Breve recorrido por la historia del diagnóstico y tratamiento del estrés. http://multimedios.org/docs/d001727/ Manejar las tensiones de cada día. Periódico Trabajadores.cu http://www.trabajadores.cu/news/20120715/2510734-manejar-las-tensiones-de-cada-dia Orlandini, Alberto. 1994. Sicología del estrés. Editorial Oriente, Santiago de Cuba. 52 pp. Trabajadores a turnos y hormona del estrés. http://www.investigacionyciencia.es/noticias/trabajadores-a-turnos-y-hormona-del-estrs-9911

jueves, 28 de enero de 2010

VI Taller Internacional CONyMA’2010 CONTAMINACIÓN Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

El Centro de Investigaciones Pesqueras invita al

VI Taller Internacional CONyMA’2010


Ciudad de La Habana, Cuba
1 al 5 de marzo de 2010

Dedicado a:

“Ciguatera un riesgo potencial en el Caribe”

Segundo aviso

El evento pretende propiciar el encuentro de especialistas de diferentes disciplinas que, con su trabajo, contribuyan al conocimiento de los procesos ambientales o antrópicos que afectan el medio ambiente acuático, para así proveer información que permita proteger los ecosistemas y los recursos naturales.

Se realizarán secciones de ponencias, conferencias magistrales y mesas de discusión sobre temas específicos, sesión de carteles, presentaciones de libros y otros materiales.

Áreas temáticas

• Ecotoxicología: ciguatera, algas tóxicas y aspectos socioeconómicos.
• Contaminación marina.
• Medio ambiente y ciudad.
• Biodiversidad.
• Gestión ambiental.
• Conservación y protección de los manglares.
• La protección del ambiente en el turismo.
• Medioambiente y ciudad.
• Educación ambiental.
• Farmacología y biotecnología marina.
• Uso y aplicación de bases de datos.
• Manejo de ecosistemas costeros.
• Balances y flujos tróficos.
• Modelación de procesos.
• Cambio climático.
• Presentación de libros.

Idiomas del evento

Español, inglés y portugués


Presentación de Conferencias Temáticas

Se podrá solicitar la presentación de conferencias temáticas para lo cual deberá presentar un resumen de no más de 250 palabras, objetivos; y un resumen del currículo del conferencista, no mayor de dos hojas tamaño carta, escrita a un espacio.

Proyección de videos

Se aceptarán materiales en video relacionados con las temáticas del evento, debiendo mandar para su inscripción el título y el resumen del trabajo, así como los datos técnicos del material a exponer.

Presentación de libros

Esta sección se hará para libros terminados y no publicados que se deseen presentar para dar información de la existencia de los mismos a la comunidad científica. De igual forma se podrá proponer lanzamientos de libros de temas relacionados con los tratados en el evento; en ambos casos se deberá presentar una ficha de obra, con un resumen que no exceda de 250 palabras, y los datos generales de la obra si esta estuviera impresa. Los libros no impresos tendrán un tiempo similar al de las presentaciones orales o posibilidad de presentar un póster con todos los detalles del mismo.

Comité Organizador

Dr. Rafael Tizol Correa, CIP
Dra. Gilma Delgado, CIP
M. Sc. Norberto Capetillo, CIP
M. Sc. Gerardo Suárez Álvarez, CIP
M. Sc. Roberto Piñeiro Soto, CIP
Ing. Isis Pérez Hernádez, CIP
Lic. Alexander Lopeztegui, CIP
Esp. Abel Betanzos Vega, CIP

Comité Científico

Dr. Gustavo Arencibia Carballo, CIP
Dra. Gilma Delgado Miranda, CIP
Dr. Rafael Tizol Correa, CIP
Dr. Julio Baisre Álvarez, MINAL
Dr. Carlos Alonso, CEAC
Dr. Oscar Horacio Padín, Argentina
Dra. Elisa García Rodríguez, MINAL
M. Sc. Norberto Capetillo, CIP

M. Sc. Mercedes Isla Molleda, CIP
Dr. José Ernesto Mancera Pineda, UNC, Colombia
Dr. José Luis Peña, ANCA, México
Dr. Alfredo Ortega Rubio, CIBNOR, México
Dr. José Luís Esteves, Argentina
Dr. Abilio Soares, Brasil
M. Sc. Marcial Villarejo Fuerte, México
M. Sc. Roberto Piñeiro Soto, CIP
Dra. Elizabeth Orellana, México

Auspiciadores

Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC)
Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA)
Comité Oceanográfico Nacional (CON)
Algas Nocivas del Caribe (ANCA)
Fundación Patagonía Natural (FPN)



Coferencias magistrales

Dr. Eusebio Leal: “Medio ambiente y ciudad”
Dr. Julio Baisre: “Prejuicios terrestres en la ecología marina”
Dr. Rafael Puga: “Incidencia de factores ambientales y antropogénicos en la población de Panulirus argus en Cuba”

Ponencias

• Los trabajos completos se recibirán hasta el 15 de febrero de 2010, los cuales serán analizados por la comisión de arbitraje y de ser aceptados se le informará a los autores, dichos trabajos se publicarán en las memorias del evento. A continuación se presentan algunas normas elementales presentación:

 Tema: el autor deberá indicar el tema que aborda su ponencia de acuerdo con la temática señalada en esta convocatoria.
 Título del artículo.
 Resumen del trabajo en un párrafo, con una extensión de una página, espacio sencillo, letra Arial 12,, formato Word para Windows 98, 2000 y XP; cuerpo del trabajo con formato científico.
Nota: Los resúmenes serán evaluados por un comité científico, quienes recomendarán las modificaciones que estimen necesario.
 Autor y coautores con sus nombres y apellidos, afiliación, dirección, números de telefónicos/fax y dirección electrónica.
Nota: cada ponente dispondrá de un total de 15 min, 10 min para la presentación y 5 min para la discusión.


Carteles

El formato para la presentación de carteles o afiches es de un máximo de 90x110 cm. Adicionalmente se deberá enviar un resumen. Cada autor podrá participar con un máximo de dos carteles o en su defecto ponencia y cartel de manera que sumen dos trabajos, como primer autor.

Los autores y coautores deben aparecer con sus nombres y apellidos, afiliación, dirección, números telefónicos/fax y dirección electrónica.

Los carteles al igual que los trabajos orales deben presentarse en formato completo acorde con las normas aquí descriptas.

Publicación

Las conferencias temáticas y los trabajos científicos serán publicados en un disco compacto, lo cual será decisión de los participantes si desean ser incluidos. Cada participante podrá presentar dos trabajos para publicar.

Los patrocinadores que así o deseen podrán incorporar al disco una promoción de su institución con un máximo de extensión no mayor de 12 Mb.

Para los trabajos completos con el objetivo de su publicación en la Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras, se regirán por las normas de presentación de la misma y la fecha tope de recepción será el 15 de febrero de 2010. La extensión de los trabajos no será mayor de 12 cuartillas, papel tamaño carta, a espacio y medio, letra Arial 12, incluidos tablas, gráficos y fotos, que se ubicarán dentro del texto; en el caso de las imágenes se emplearán los formatos .jpg o .tiff, con una resolución de 300 dpi.

El formato de presentación será: título, nombre de los autores, institución, dirección, teléfono, fax y dirección electrónica (E-mail). A continuación el resumen en español, y en inglés o portugués y cinco palabras clave.

El trabajo deberá atender a la siguiente estructura:

• Título (idioma alternativo).
• Resumen y palabras clave (idioma alternativo).
• Introducción.
• Materiales y métodos.
• Resultados y discusión.
• Conclusiones.
• Agradecimientos (opcional).
• Referencias.




Cuota de inscripción

Delegados nacionales: 200,00 MN (el pago se realizará entre los días 1-10 de febrero de 2010, este podrá efectuará en efectivo o en cheque)

Delegados extranjeros: 200,00 CUC

La cuota de inscripción incluye la acreditación, cóctel de bienvenida, publicación del artículo, disco compacto y materiales del evento.




Más información

Dr. Gustavo Arencibia Carballo, Presidente Comité Organizador.
gustavo@cip.telemar.cu / garen04@gmail.com
Teléfono: (537) 209-7107, E-mail: conyma@cip.telemar.cu
Lic. Oria Cruz, Secretaria del Evento.
E-mail: oria@cip.telemar.cu



CURSO POSTEVENTO
Los sedimentos marinos, su utilidad en el monitoreo ambiental
El Centro de Investigaciones Pesqueras convoca al 7mo. Curso-taller Internacional CONyMA 2010, el cual se celebrará en la Ciudad de La Habana, del 8 al 19 de marzo de 2010.

OBJETIVOS: Desarrollar mediante un curso teórico-práctico, conocimientos y habilidades en los participantes sobre los problemas de las zonas costeras, enfocados en los sedimentos marinos como herramienta de análisis en su identificación, evaluación y el manejo costero, para lograr una mejor protección de los recursos naturales.

DIRIGIDO A: Profesionales de organismos de gobierno, instituciones académicas, centros de investigación, empresas productivas, universidades, estudiantes de últimos años de las carreras afines y a todos los sectores con temas relacionados con la contaminación en la zona costera, su protección y manejo.

Más información:
M. Sc. Norberto Capetillo Piñar, norberto@cip.telemar.cu

Planilla de Inscripción

Favor de aceptar mi preinscripción al taller.

Nombre(s) y apellidos: ________________________________________________________________

Institución: __________________________________________________________________________

Dirección postal de la institución: _______________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Ciudad: _________________________________ País: _______________________________

Teléfono: ___________________________ E-mail:______________________________

Área de interés: _______________________________________________________________________

Título del trabajo: _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________


Modalidad deseada: Oral: ___ Póster: ___ Conferencia temática: ___ Mesa redonda: ___

Deseo inscribirme al curso “Los sedimentos marinos”: SÍ _____ NO ______

Si presenta más de uno por favor anexe una hoja a la ficha con los datos especificando en qué modalidad prefiere presentarlo.

Requiere información sobre alojamiento y transportación: SÍ_____ NO ____ Otra información: ____
Otros intereses: _______________________________________________________

Nuestro Director:
Dr. Rafael Antonio Tizol Correa
Teléfono: (53 7) 209-7875
5ta. Ave. y 246, Santa Fe, Ciudad de La Habana, Cuba, CP: 19100.

EL MANGLAR ES VIDA” SE PRESENTA EN EL CENTRO MARTÍN PESCADOR

La C-CONDEM lanza libro y video sobre manglares



La Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema Manglar, C-CONDEM presenta el libro “El Manglar es Vida” y el video documental “La Danza del Manglar” de los autores Juan Manuel Guevara y Valeria Granda, este viernes 29 de enero a las 19h00 en el Centro Martín Pescador de la ciudad de Quito.
“El Manglar es Vida” es el resultado de la investigación realizada por sus autores durante los años 2008 y 2009 y que contó con el apoyo de pueblos ancestrales del ecosistema manglar de Esmeraldas; en el libro se reconoce la vitalidad y el trabajo de las concheras y los pescadores artesanales. En esta obra participaron, además, un cineasta, un fotógrafo, investigadores vinculados a la biología y la historia quienes conformaron el equipo de trabajo de campo y archivo.
El libro destaca, la importancia del ecosistema manglar, se refiere a aspectos biológicos y geográficos, a las especies vegetales y animales de los manglares de Esmeraldas, a las amenazas y soluciones alternativas para convivir con los manglares. Dada la importancia de la alimentación y su incidencia en la vida de los pueblos directamente vinculados al ecosistema, ésta ocupa un amplio tema en el libro. Dos ejemplos claros y simples. El ceviche de concha, los productos de mar, los cangrejos y el siempre presente y ahora proveniente de una nefasta industria: el camarón, son parte de la gastronomía nacional e internacional.
Al referirse a este trabajo, los autores acotan: “El libro contiene gastronomía, herbolaria tradicional, partituras de ritmos tradicionales afro-esmeraldeños, etnohistoria y aspectos ambientales que son parte de lo que se quiere dar a conocer en este trabajo de carácter holístico, integrador e incluyente; al visibilizar a los pueblos de manglar y permitir que se conozca la riqueza pluricultural y el patrimonio natural megabiodiverso que poseemos. Sin embargo en el documental y parte del libro se habla de los actuales problemas que destruyen todo esto. Es decir el patrimonio cultural y natural tienen un deterioro que, de no pararse, va a generar consecuencias impredecibles en el país y el planeta.”
La cita es este viernes 29 de enero a partir de las 19h00 en el Centro Martín Pescador, de Revalorización de la Cultura del Ecosistema Manglar, ubicado en la Av. América N34-139 entre Rumipamba y Lallement. Quito.
Más información: (02) 2 435 639 / 33 16 893 / 09 489 27 28
COMUNICACIÓN C-CONDEM

El libro "El Manglar es Vida" y su video documental "La Danza del Manglar" lo comercializa directamente su autor, Juan Manuel Guevara cuyo correo es: juanmanuelguevara05@yahoo.com, le pedimos por favor contactarse directamente con él para la compra y envío de ejemplares.

miércoles, 27 de enero de 2010

EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD DE LOS RESIDUALES DEL DESPULPE HÚMEDO DEL CAFÉ

Torres, J ; De La Rosa, D.; Martínez, F.; Lima, L.; Arencibia, G.1; García, M.; Vargas, L.M.; Pérez, A.

Instituto Superior de Ciencias y Tecnología Nucleares, Ave. Salvador Allende y Luaces, Quinta de Los Molinos, La Habana, Cuba. * jtorres@info.isctn.edu.cu
1- Instituto de Investigaciones Pesqueras, La Habana, Cuba.

RESUMEN
En este trabajo se evaluó el impacto de la toxicidad de las aguas residuales del despulpe húmedo del café, con y sin tratamiento tecnológico, provenientes de la depulapdora "La Felicidad", ubicada en la provincia de Sancti Spiritus. Inicialmente se realizó una caracterización físico-química de las muestras a analizar, evidenciándose una disminución del 60% de la carga orgánica biodegradable inicial al someter las aguas residuales a un proceso físico-químico de tratamiento. Para la evaluación de la toxicidad se utilizaron peces de la especie Brachidanio rerio (cebra) a los cuales se les determinó la concentración letal media a 96 horas (CL50-96), la cual resultó ser de 322 ppm de DBO5. El trabajo arrojó que el residual sin tratamiento causa un efecto letal a la especie en estudio mientras que para el residual tratado tecnológicamente, incluso al 100 %, no causa efecto alguno.

INTRODUCCIÓN
El despulpe húmedo del café se convierte en un grave problema para la conservación de la biota en los ríos de las zonas cafetaleras. Esta producción genera grandes volúmenes de residuales líquidos altamente contaminantes, que tienden a la fermentación, originando un residual ácido que se caracteriza por un alto contenido de carga orgánica, alto contenido de sólidos, y una baja concentración de determinados nutrientes necesarios para el metabolismo de los microorganismos que en ellos se desarrollan, los cuales generan un grave desequilibrio en el ecosistema receptor y sus componentes (1).
En Cuba existen cerca de 350 despulpadoras y la mayoría de estas se encuentran en la zona oriental del país, donde sus residuos van a parar al río Cauto, generando graves problemas ecológicos al mismo. Funcionarios de salud en algunos países donde se cultiva el café, han expresado su preocupación con respecto a los daños de la vida marina en partes de la costa del Pacífico a donde desembocan los ríos contaminados por los residuales del despulpe del café (2, 3). El Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial con base en Guatemala estimó que, durante seis meses de 1988, el procesamiento de 547 mil toneladas de café en Centroamérica generó 1.1 millones de toneladas de pulpa y contaminó 110 mil metros cúbicos de agua al día, cantidad igual a los desechos generados por una ciudad de 4 millones de habitantes (4).
Por otro lado se ha tomado conciencia en el sobrecosto de la producción de un café suave y de alta calidad utilizando el método del despulpe por vía húmeda, y más aún en el caso de los residuales del café, la tecnología se complica por la tendencia de estas aguas residuales a la fermentación ácida y por la presencia de compuestos orgánicos que provocan la inhibición y la toxicidad (5).
Nuestro trabajo está dirigido a realizar un estudio de evaluación de la toxicidad de los residuales del despulpe húmedo del café con y sin el empleo de un tratamiento tecnológico diseñado en nuestro laboratorio, basado en operaciones físico-químicas (1, 6, 7)

MATERIALES Y MÉTODOS
Efluentes del despulpe húmedo del café.
Se utilizaron las aguas residuales del despulpe húmedo del café cereza de recolección normal, de la cosecha de 1998, despulpado con agua industrial provenientes de la despulpadora la Felicidad, Sancti Spiritus. También se utilizó las aguas residuales del café con un previo tratamiento físico-químico. El tratamiento de los residuales de la despulpadora se efectuó en una planta piloto ubicada en la misma despulpadora en el cual se removía como mínimo 1m3/h.
Se realizaron los siguiente análisis físico-químicos: DQO, DBO, pH, nitritos, nitratos, fosfatos y sólidos totales disueltos y volátiles. (8)
Bioensayos
Los bioensayos de Toxicidad Aguda se realizaron empleando como bioindicador peces de la especie Brachidanio rerio, conocida comúnmente como pez cebra. La longitud de los mismos osciló entre 3 y 5 cm y un peso promedio de 5 g (9, 10). Todos los peces contaban con un tiempo de nacido de 4 meses. Los peces se mantuvieron en observación y aclimatización durante 7 días antes de ser sometidos a las pruebas y se colocaron en dos peceras de 150 L de capacidad, las cuales poseían un sistema de recirculación para la filtración y otro sistema de bombeo de aire para la oxigenación del agua. El agua fue renovada cada vez que bajaba su nivel, utilizando para esto agua declorada y con más de 24 horas de reposo. Se le suministró alimentación (comida para peces) una vez al día durante la aclimatización y se le suspendió 24 horas antes de comenzar el bioensayo.
Los bioensayos se realizaron de forma estática, lo cual permitió sostener a los peces a condiciones drásticas y obtener resultados más confiables sobre la toxicidad de los residuales del despulpe húmedo del café (9, 10). Los experimentos se realizaron en peceras de vidrio con 39.1, 24.4 y 25.0 cm de largo, ancho y altura respectivamente.
Las concentraciones del residual se tomaron partiendo de un ensayo preliminar donde se tomaron concentraciones al azar para determinar el rango de concentraciones adecuadas para el estudio en cuestión. En el ensayo preliminar se tomaron concentraciones de 100, 50, 35, 15, 5, y 1 % de la concentración inicial. A partir de los resultados obtenidos se procedió a estudiar el rango de concentraciones que nos permitiera determinar la concentración letal media de los peces en estudio. El estudio se realizó para un 15, 18, 20, 22, 24 y 30 % del residual inicial, lo que corresponde a 254, 305, 339, 373, 407 y 509 ppm de DBO5.
Se realizaron mediciones de mortalidad para los peces cada 1 hora durante las primeras 12 horas del experimento y cada 12 horas hasta el final del mismo. El experimento duró en total 96 horas, tiempo para el cual se determinó la concentración letal media para los bioindicadores en estudio, también se determinó la concentración letal media para 24 h. En este tiempo de estudio se le realizaron mediciones de temperatura y pH a cada punto del experimento.
Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar para los bioindicadores, realizándose dos ensayos, uno con los residuales sin tratamiento y el otro con el tratamiento tecnológico. En todos los casos con tres repeticiones en cada punto. En cada caso se realizaron los controles respectivos que consistieron en la evaluación de los bioindicadores en agua. La unida experimental en cada caso fue de 10 peces en 10 litros de residual y se consideraron como variables independientes la DBO y el pH y como variable dependiente la mortalidad de los peces. Para la determinación del la concentración letal media (CL50) en los peces se utilizó el método del número de Probit (9-11). Los resultados de la prueba de toxicidad se expresaron con probabilidad del 95 %, como la concentración del efluente que genera la mortalidad del cincuenta porciento de los bioindicadores en 96 horas (CL50-96h).

RESULTADOS Y DISCUSION
Los resultados de los análisis físico-químicos de los residuales estudiados se muestran en la tabla 1.
Se observa como disminuyen los valores de DBO5y DQO al aplicar el tratamiento tecnológico, evidenciándose una disminución de la carga orgánica.
Bioensayo con Brachidanio rerio.
En la figura 1 se muestran los resultados obtenidos al estudiar el efecto sobre la mortalidad del bioindicador empleado para los residuales del café sin y con tratamiento tecnológico, resulta evidente la toxicidad de los residuales sin el tratamiento tecnológico mientras que para el residual tratado no se observa efecto alguno sobre la mortalidad de los peces incluso para el residual al 100%, lo que representa que no se observa mortalidad para el residual tratado que posee una DBO5 de 676 ppm, sin embargo para el residual no tratado se observa el 100% de mortalidad para el residual con una DBO5 de 594 ppm, lo que nos demuestra que no sólo la carga orgánica biodegradable influye en la mortalidad de los peces sino que existen otros factores, como pueden ser la cantidad de fenoles, el valor del pH u otros compuestos químicos que pueden influir en la mortalidad de los peces.


Tabla 1. Resultados de los análisis físico-químicos del los efluentes de l despulpe húmedo del café con o sin tratamiento.
Efluente Rsidual sin tratar Residual tratado
DBO5 (mg O2/L) 1696,6 676,9
DQO (mg O2/L) 2300,0 1056,0
pH 5,6 7,5
Nitritos (mg/L) 0.09 0.10
Nitratos (mg/L)  10 11,68
Fosfatos (mg/L) 1.02 0.99
Sólidos totales (g/L) 3.126 2.396
Sólidos disueltos (g/L) 2.343 2.340
Sólidos en suspención (g/L) 0.733 0.056
Sólidos totales fijos (g/L) 0.460 0.286
Sólidos totales volátiles (g/L) 2.666 2.096
Sólidos disueltos fijos (g/L) 0.380 0.110
Sólidos disueltos volátiles (g/L) 2.013 2.230


Figura 1. Efecto de la mortalidad de Brachidanio cebra por lo efluentes del despulpe húmedo del café.
Muestras (1-6): Residual tratado (21, 42, 86, 175, 335 y 676 ppm de DBO5)
Residual sin tratar (17, 85, 254, 594, 848 y 1696 ppm de DBO5)

En la tabla 2 se observan los resultados obtenidos, de acuerdo al rango de concentraciones de DBO5 estudiados posteriormente.
En la figura 2 se muestran los resultados obtenidos en los bioensayos para la determinación de la concentración letal media para 96 horas (CL50-96) de los efluentes del beneficio húmedo del café sin tratar en Brachidanio rerio, utilizando el método Probit, la cual correspondió a una DBO5 de 322 ppm.
Durante el biensayo se evaluó el comportamiento de Brachidanio cebra frente a los residuales del despulpe húmedo del café, el cual se resume en las siguientes etapas:
Etapa exploratoria. Los organismos al ser colocados en las peceras mostraron movimientos rápidos en todo el recipiente y en toda la columna de agua, estos movimientos eran individuales.
Etapa de asimilación. Los peces se restringieron su área de desplazamiento, presentando una tendencia de ubicarse hacia la película de agua y algunos presentaron una posición vertical, la cual se caracterizaba por sacar la boca fuera del agua como tratando de tomar oxígeno de la atmósfera.
Etapa letal. Los organismos presentaron movimientos arrítmicos y parálisis, lo cual culminó con la muerte.
No todas las etapas se pudieron observar el las concentraciones que se determinó la concentración letal media. La etapa de asimilación solo se pudo observar en las concentraciones en que la muerte de los peces fue más lenta, mientras que para concentraciones superiores al CL50 la muerte ocurre casi en pocos segundos. Estas etapas concuerdan con las observadas por Matuk y colab.(12) en sus investigaciones, aunque la especie estudiada en esa ocasión fue Lebistes reticulatus. En la figura 3 se muestra el tiempo de vida de los peces en el bioensayo.

Tabla 2. Porciento de mortalidad y cantidad de peces en estudio por punto experimental
DBO del residual (mgO2/L) Número de animales en el experimento Número de peces sobrevivientes Porciento de mortalidad Promedio total de mortalidad
Replica 1 Replica 2 Replica 3 Replica 1 Replica 3 Replica 2
Control 10 10 10 10 0 0 0 0
254,4 10 10 10 10 0 0 0 0
305,3 10 6 7 7 40 30 30 33
339,2 10 3 2 1 70 80 90 80
373,1 10 0 0 0 100 100 100 100
407,0 10 0 0 0 100 100 100 100
508,8 10 0 0 0 100 100 100 100
Figura 2. Efecto del residual de café a diferentes valores de DBO5 sobre la mortalidad de los bioindicadores

Los resultados anteriores demuestran la toxicidad que presentan las aguas residuales del despulpe sin el tratamiento tecnológico. Los peces son organismos que representan un importante nivel dentro de la cadena alimenticia de su ecosistema, son más complejos, menos versátiles que los niveles inferiores y necesitan un porcentaje de saturación de oxígeno del medio de más de 80 %, el cual no fue suministrado por los efluentes evaluados por la alta carga orgánica de estos.
El pH de los efluentes sin tratar estuvo muy por debajo de los requerimientos (7.5 a 8.5), lo cual puede haber generado efectos de irritación de los epitelios de la región branquial y bucal, hemorragias y finalmente la muerte. En el caso de los efluentes tratados el pH es 7,3 y se ajusta a los requerimientos del pez y además, contiene solamente un 40 % de la carga orgánica inicial. Los resultados obtenidos concuerdan con los obtenido por Velasco y col. (11).

Figura 3. Tiempo de vida promedio de los peces en el bioensayo.

CONCLUSIONES
Mediante el estudio de toxicidad realizado, empleando la especie Brachidanio rerio, se determinó una concentración letal media a 96 horas de 322 ppm en función de la DBO5, para los residuales del despulpe húmedo del café. El trabajo arrojó que el residual sin tratamiento causa un efecto letal a la especie en estudio mientras que para el residual tratado tecnológicamente, incluso al 100 % (676 ppm de DBO5), no causa efecto alguno lo cual puede deberse a la diferencia entre los valores de acidez de las muestras, el contenido de fenoles u otros compuestos químicos que estén presente en la muestra inicial y son eliminados durante el proceso de tratamiento.

REFERENCIAS
1. Aguilera, Y., Martínez, F., De La Rosa, D., Pérez, A., García, M.. Contribución. a la Educación y Protección Ambiental. Hombre y Medio Ambiente. Ed. Academia, Pp. 218- 222. 1998.
2. José Loria, ¨Coffee poses Environm. Headache for Costa Rica¨, The Reuter Washington Rep., 21, 1992.
3. Robert A. Rice y Justin R. Ward. El café, la conservación y el comercio en el hemisferio occidental. Washington, D.C., Abril 1997.
4. 5 FAO. Anuario de Producción (1991)
5. Mario Juan Viñas. Patente Cubana No 116-86.
6. Martínez F., Aguilera Y., De La Rosa, D. y Pérez, A. Contribución. a la Educación y Protección Ambiental. Hombre y Medio Ambiente. Ed. Academia, Pp. 214-217. 1998
7. Aguilera Y., Martínez, F., De La Rosa, D. y Pérez, A. Contribución. a la Educación y Protección Ambiental. Hombre y Medio Ambiente. Ed. Academia, Pp. 228- 230. 1998
8. ISO. 6353/1. Reagents for Chemical anlaysis. – Part 1: General test methods. 1982.
9. ISO. 7346/1. Water quality. – Determination of the acute lethal toxicity of substances to a freshwater fish [(Bracchidanio rerio Hamilton-Buchanan Teleostei, Cyprinidae)] – Part 1: Static method. 1996.
10. Henry J. Salas. Manual de evalución y manejo de sustancias tóxicas en aguas superficiales. Anexo 1. Lima, Perú. 1994.
11. Donald L. Reish and Philips S. Oshida. Manual of methods in aquatic environment research. Part 10. Short-term static bioassays. FAO. 1987.
12. Matuk, V., Puerta, G., Rodríguez, N. Impacto biológico de los efluentes del beneficio húmedo del café. Cenicafé, 48 (4), pp. 234 – 252. 1997.